Tips sobre facturación electrónica
¿Qué es la facturación electrónica y por qué es importante para tí?
Desde mediados del año pasado, estamos seguros de que empezaste a escuchar por todos lados hablar sobre facturación electrónica. Sí, seguro fue más famosa que el Gangnam Style… ¿ah no? Bueno, en nuestras casas al menos sí, y estamos seguros de que tú viste por lo menos un comercial o espectacular hablando de ella y de que sería obligatoria a partir de 2013.
La situación aquí fue que nadie se tomó el tiempo de explicar detalladamente qué es eso de la facturación electrónica y porque es importante para ti, así que aquí lo tienes.
Primero lo primero, ¿qué es una factura?
Una factura es un documento que avala la compra-venta de un bien o el préstamo de un servicio, y más allá de amparar a los involucrados dando fe de que la transacción se llevó a cabo y de permitirle al contribuyente comprobar sus ingresos y egresos, es un documento clave en la declaración de impuestos ya que a través de ella el SAT puede reembolsar los impuestos correspondientes a los contribuyentes.
De forma tradicional, una factura se emitía en papel impreso en establecimientos autorizados por el SAT siguiendo una foliación específica para cada contribuyente dependiendo del número de facturas emitidas bajo su RFC. El emisor anotaba o imprimía los datos correspondientes a la factura en específico y la entregaba al cliente. Por su parte el debía quedarse una copia que serviría para realizar su declaración de impuestos y posteriormente resguardarla por al menos 5 años.
El problema con este sistema es que en muchos casos no podías estar seguro de que si te entregaban una factura esta fuera legal, o si la empresa que te la entregaba era legítima. Así mismo, este sistema podía ser objeto de diversos fraudes ya que tampoco había manera de comprobar quién era el receptor de dicha factura. Por otro lado, el resguardo de este tipo de facturas podría ser complicado y esto podía representar un problema importante si el SAT te realizaba una auditoría y tus documentos fiscales no estaban en orden.
Y de repente llegó el 2010 y con él, la facturación electrónica CFD, ¿qué sucedió?
El SAT decidió implementar el sistema de facturación electrónica ya que este da total seguridad de que quien emite una factura es una empresas constituida o una persona física con actividad empresarial y esto se hace a través del Certificado de Sello Digital (CSD) del contribuyente. Este CSD es un documento electrónico que garantiza la vinculación entre la identidad de un contribuyente y su clave pública. De esta manera, quien emitiera o recibiera una factura podría tener total seguridad de su legalidad y validez. El único problema era que este tipo de facturas aún se emitían en papel y se requería de amplios espacios de almacenaje para su resguardo.
Es por esto que en el 2011 llegó el sistema CFDi.
La facturación CFDi tiene todas las ventajas de la facturación electrónica CFD ya que también es necesario dar de alta tu RFC, firma electrónica FIEL y CSD, pero se agregó la facilidad de emitir, enviar y recibir tus facturas de forma totalmente electrónica. Esto supone un inmenso ahorro de papel, dinero y espacio ya que ahora todo puede archivarse de forma electrónica sin necesidad de imprimir, enviar y resguardar en folders, cajas o bodegas enteras. Olvídate de pagar servicios de mensajería o impresiones de facturas, gracias a sistemas de facturación como ioFacturo ahora tan solo debes realizar un gasto mínimo para realizar toda tu facturación.
Y ahora la pregunta de los 42,000… ¿es obligatorio facturar electrónicamente?
La respuesta: A partir de enero de 2014, si facturas más de $250,000 anuales estás obligado a hacerlo bajo el esquema de facturación electrónica.
Psst… ¿te damos un tip? Aún cuando no factures más de $250,000 te invitamos a unirte a la facturación electrónica, verás que es más sencillo de lo que crees, y para que te animes usa nuestro sistema durante 30 días de forma totalmente gratuita, regístrate aquí.
Esperamos que el panorama te haya quedado más claro, pero si aún tienes dudas sobre la importancia de facturar electrónicamente, no dudes en contactarnos. Mientras tanto, nosotros seguiremos escribiendo sobre las ventajas de la facturación electrónica y sobre todo lo que ocurra en torno a ella para tratar de desmenuzar el tema y hacerlo más sencillo para todos.
4 Comentarios
Jorge
Yo no tengo empresa ni nada sólo soy un empleado de una tienda departamental
Si yo facturo con mi rfc que saque de internet que para nada lo uso me afecta en algo
O es más benefició , me puede servir para comprobar bienes separados y en casos de robo?
Redacción ioFacturo
¡Hola Jorge! Todos los ciudadanos registrados en el Padrón de Contribuyentes y que por lo tanto tienen un RFC con homoclave, tienen la facultad de solicitar factura de los productos o servicios que adquieren. En tu caso específico, al estar contratado por nómina en una empresa, es ella quien lleva a cabo la retención de tus impuestos y la presentación de tu declaración ante el SAT, sin embargo existe la posibilidad de que tu como contribuyente decidas presentar una declaración anual, mediante la cual solicites al SAT el reembolso de algunos gastos que hayas realizado en el ejercicio fiscal (año) que estés presentando. Es para estos casos que te podrá servir solicitar facturas de Servicios Médicos, impuestos por pago de Hipotecas, Seguros de Vida y de Gastos Médicos Mayores, etc.; para ello te recomendamos platicar con un Contador para que te informe de manera precisa los conceptos que puedes deducir.
Por otro lado, solicitar factura de algún bien o servicio adquirido, te permite hacer válido algún tipo de garantía o demostrar, como bien mencionas, la propiedad del mismo.
En resumen, solicitar facturas bajo los términos mencionados puede aportarte algún beneficio. En cuanto a las afectaciones que mencionas, te comentamos que el SAT realiza análisis de gastos (facturados) contra ingresos reportados al fisco, por lo cual si son mayores los gastos que los ingresos pudiera determinar, en algún momento, la existencia de «discrepancia fiscal».
Te recomendamos ampliamente acercarte a tu Contador o asistir a alguna oficina de Atención al Contribuyente del SAT para obtener respuestas oficiales a cualquier duda que tengas al respecto de tus obligaciones y derechos como contribuyente. ¡Saludos!
Karina
Hola buenas tardes, tengo algunas dudas, me gustaría saber para que es ¨ bueno¨ si es que lo es, facturar?
entre mas pida facturar mejor?
que onda con eso de ir a declarar?
como puedo quedarme yo con el iva?
espero me puedan ayudar, gracias KOR
Redacción ioFacturo
¡Hola Karina! Facturar es la forma de demostrar la Compra o Venta de un Producto o Servicio y tiene implicaciones de tipo fiscal y comercial. Todos los ciudadanos registrados en el Padrón de Contribuyentes y que por lo tanto tienen un RFC con homoclave, tienen la facultad de solicitar factura de los productos o servicios que adquieren.
Dependiendo del Régimen fiscal al que pertenece cada contribuyente, son los diferentes usos fiscales que se aplican a los Certificados Fiscales Digitales por Internet CFDI, conocidos comúnmente como «facturas».
Para la autoridad Hacendaria, cualquier ciudadano que perciba algún ingreso proveniente de actividades comerciales, contraprestaciones por servicios o sueldos percibidos, entre otros, tienen la obligación de presentar al SAT su declaración de ingresos, conforme al esquema de presentación de declaraciones que corresponda a su Régimen Fiscal y obligaciones declaradas.
Por ejemplo, los contribuyentes que están contratados y forman parte de la nómina en una empresa, es la empresa quien lleva a cabo la retención de tus impuestos y la presentación de tu declaración ante el SAT, sin embargo existe la posibilidad de que ese tipo de contribuyente decida presentar una declaración anual, mediante la cual solicite al SAT el reembolso de algunos impuestos de los gastos realizados en el ejercicio fiscal (año) que se este presentando. Es para estos casos que deberá solicitar facturas de algunos servicios como Servicios Médicos, impuestos por pago de Hipotecas, Seguros de Vida y de Gastos Médicos Mayores, etc.; para ello te recomendamos platicar con un Contador para que te informe de manera precisa los conceptos que puedes deducir.
Por otro lado, solicitar factura de algún bien o servicio adquirido, te permite hacer válido algún tipo de garantía para fines comerciales o demostrar la propiedad del mismo.
Por otro lado, te comentamos que el SAT realiza análisis de gastos (facturados) contra ingresos reportados al fisco, por lo cual si son mayores los gastos que los ingresos pudiera determinar, en algún momento, la existencia de «discrepancia fiscal».
Te recomendamos ampliamente acercarte a tu Contador o asistir a alguna oficina de Atención al Contribuyente del SAT para obtener respuestas oficiales a cualquier duda que tengas al respecto de tus obligaciones y derechos como contribuyente.
Quedamos a tus órdenes, ¡saludos!