Economía
Se acerca el reparto de utilidades, infórmate
Tras la presentación de la declaración anual de impuestos, las empresas están obligadas a pagar la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), que equivale a 10% de las ganancias obtenidas durante ese año.
Además de ser una obligación, el pago de utilidades es un instrumento que contribuye a la justicia social y mejora la competitividad de las empresas. Una de sus principales ventajas es el aumento de hasta 60% en la productividad al interior de los negocios.
Si aún no sabes qué es, cómo se determina y cuándo debe pagarse el reparto de utilidades, a continuación te compartimos 10 preguntas que te ayudarán a entender esta obligación.
1. ¿Qué es el reparto de utilidades?
Es un derecho que tienen los trabajadores, de acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), uno de sus principales objetivos es que contribuye a elevar el nivel económico de los trabajadores y sus familias, además de que se propicia un equilibrio ente el trabajo y el capital.
2. ¿Cuándo deben pagarse?
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) recomienda a las empresas realizar este pago entre el 1 de abril al 30 de mayo, mientras que las personas físicas con empleados del 1 de mayo al 29 de junio.
3. ¿Cómo se calcula?
Esta prestación debe de ser 10% aplicable sobre la renta gravable de acuerdo a las disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Para el caso de las asociaciones y sociedades civiles, estas poseen una regla especial en la que existe un tope obligatorio, equivalente a un mes de salario, que se modifica si los trabajadores tuvieran derecho a un pago superior.
4. ¿Cómo se divide la repartición de utilidades?
Al momento de dividir la repartición de utilidades, la utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales:
1) La primera se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajado por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios.
2) La segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.
5. ¿Los trabajadores de confianza tienen derecho al reparto de utilidades?
Los trabajadores de confianza participarán en las utilidades de las empresas, pero si el salario que perciben es mayor del que corresponda al trabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, o a falta de éste al trabajador de planta con la misma característica, se considerará este salario aumentado en un veinte por ciento, como salario máximo.
6. ¿Los trabajadores de planta y personas con incapacidad tienen derecho?
Si el empleado trabajó al menos 60 días durante el año, ya sea en forma continua o discontinua, debe recibir utilidades.
Sobre las madres trabajadoras, durante los períodos pre y postnatales, y los trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo durante el período de incapacidad temporal, serán considerados como trabajadores en servicio activo, así que también tienen derecho a esta prestación.
7. ¿Quiénes no reciben esta prestación?
Al respecto, el SAT dice que no tienen derecho a esta prestación los administradores de las empresas, socios y accionistas, trabajadores eventuales, profesionistas contratados por honorarios ni trabajadores domésticos.
8. ¿Qué empresas están exentas de este pago?
- Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento
- Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento.
- Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el período de exploración.
- Las instituciones de asistencia privada.
- El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia.
- Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria.
9. ¿Cuánto tiempo tengo para cobrar las utilidades?
Los empleados tienen un año, a partir de la fecha límite de entrega, para cobrar sus utilidades.
10. ¿Existe alguna sanción por no pagar utilidades?
Con base en la Ley Federal del Trabajo, el patrón que no cumpla con la obligación de participar a sus trabajadores de las utilidades, será sancionado hasta con 5000 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.
Así que ya lo sabes, si eres empleador o empleado es momento de considerar el reparto de utilidades entre tu empresa para un mayor crecimiento de la misma. Si tienes alguna duda, consulta la página oficial del SAT o de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Comments are closed