Economía
Evita ser víctima de un fraude por internet
Asegúrate de conocer la forma en que puedes evitar ser víctima de fraudes bancarios en línea.
Si revisas tu bandeja de correo no deseado es probable que encuentres cientos de mensajes provenientes de supuestos bancos o tiendas en línea que te piden verificar tu cuenta amenazando con que esta podría ser cancelada. Otros mensajes pueden afirmarte que has ganado algún tipo de premio y debes proporcionar tus datos bancarios para recibirlo. En fin, hay cientos de formas en que los criminales buscan hacerse de tu información personal por internet.
Este tipo de fraudes se conocen como phishing, una modificación de la palabra en inglés fishing (pescar), porque lo que buscan es funcionar como carnada para tratar de atrapar una víctima. Lo que sucede con estos mensajes es que contienen links a sitios faudulentos o que tienen algún tipo de software que le permitirá a los criminales acceder a la información en tus dispositivos. Una vez que llegas a estos sitios, suelen ser casi idénticos a los de tu banco o tienda en la que has comprado previamente, por lo que uno ingresa sus datos sin preocupación sin saber que en minutos serán víctimas de un robo.
¿Cómo protegerte del phishing?
Afortunadamente es muy sencillo hacerlo. La regla de oro es nunca entrar a links que aparecen en un correo electrónico desconocido y mucho menos aquellos que solicitan ingresar tu información privada. Si recibes algún mensaje que te parece sospechoso, ingresa directamente a la página de tu banco desde el buscador o comunícate por teléfono. De esta manera evitas el riesgo de ir a una página falsa. Hay otros consejos muy importantes:
- Recordar que los bancos nunca envían correos urgentes derivados de procesos de seguridad. Tampoco envían correos en donde solicitan nuestras claves y contraseñas, por ningún motivo.
- Pon atención a la dirección que aparece en la barra de direcciones, y asegúrate de que corresponda a la de tu banco. A veces estos links te envían a páginas idénticas, pero la dirección de la barra no corresponde. Son normalmente direcciones de sitios donde uno puede elaborar una página personal de Internet o de web hosting gratuito.
- Verificar que la página sea segura y revisar qué certificados de seguridad tiene. Confirma que la dirección de Internet comience por https:, y que en la parte inferior de tu navegador exista un ícono de un candado que indique que la página es segura para transmitir nuestros datos en ella, de lo contrario tu información viajará de forma pública. Verifica qué protocolo de encriptación tiene dicho portal (debe ser por lo menos 128 bits) y los certificados de la misma.
- Nunca lleves a cabo transacciones en cibercafés u otras computadoras públicas ya que tu información puede quedar grabada. Tampoco a través de redes wifi gratuitas porque alguien más podría estar viendo tu información.
- Utiliza siempre un firewall así como programas que comprueben la no existencia de spyware (software espía) en tu computadora.
- Ten contraseñas seguras (de más de ocho caracteres, que no sean palabras del diccionario, que incluyan letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos).
- Cambia de manera frecuente tus claves de acceso.
- Recuerda que tu contraseña debe ser única para cada sitio web, y debe ser segura.
- Envía un mail a la dirección de Alertas Phishing de Condusef alertasphishing@condusef.gob.mx para además de hacerlo a la Policía Federal a través del correo electrónico ceac@ssp.gob.mx.
Estos consejos te permitirán navegar con tranquilidad y saber que tu información siempre está segura.
Comments are closed