Ecología, Tecnología
Se prepara el mapa de ruta tecnológica de CUUS en México
La tecnología de Captura, Uso y Almacenamiento de CO2 (CUUS) busca ordenar los esfuerzos realizados y planear mejor aquellos que se deberán llevar a cabo en el futuro con el objetivo de optimizar los resultados y obtener sus beneficios con la mayor rapidez posible.
La tecnología CUUS es un conjunto de aplicaciones tecnológicas con el propósito de reducir las emisiones de carbono en la atmósfera, capturando el CO2 y almacenándolo en el subsuelo de manera segura y permanente. Puede ser en depósitos agotados de petróleo, en formaciones profundas de agua con alto contenido salino o en mantos de carbón sin interés económico.
La Secretaría de Energía (SENER) ha conformado el Mapa de Ruta Tecnológica (MRT) de CCUS en México a través de un equipo encabezado por la SENER y la SEMARNAT en conjunto con PEMEX, la CFE, la UNAM, el IPN y el Centro Mario Molina.
El objetivo de la MRT de CCUS es el de diseñar el desarrollo de la misma hasta su implementación a escala comercial a través de una base sistemática y ordenada que permita gestionar recursos que asimilen esta tecnología en el país. Se buscará promover incentivos económicos que permitan la implantación de esta tecnología y promover las transacciones de emisiones y mercados de carbono en los que México pueda participar. Finalmente, se desarrollarán actividades productivas y de investigación en temas regulatorios, de captura, transporte, uso y almacenamiento de CO2.
El mapa se divide en 6 etapas:
Incubación:
Durante esta etapa se llevarán a cabo las acciones estratégicas que permitan preparar el terreno para la implementación de una nueva política pública para la asimilación de la nueva tecnología.
Política pública:
Durante esta etapa se conformarán las políticas públicas en materia del uso y secuestro del CO2. El objetivo será garantizar un marco de seguridad en el uso de esta tecnología, la sustentabilidad de su desarrollo y la disponibilidad de recursos económicos que garanticen el cumplimiento de metas.
Planeación:
Será durante la etapa de planeación cuando las principales industrias emisoras de CO2 que son la de hidrocarburos y la de generación de electricidad, realicen las actividades que logren aumentar las posibilidades de hacer de la industria del secuestro geológico del carbono, una industria viable.
Recuperación mejorada de hidrocarburos:
Una vez terminadas las primeras tres etapas se podrá iniciar con el trabajo de recuperación de hidrocarburos. Primero se llevará a cabo un programa piloto que dará pie para iniciar con el programa a escala demostrativa y finalmente comercial.
Generación de electricidad:
Una vez realizada la implementación comercial de la recuperación de hidrocarburos, se realizará el proyecto piloto para Plantas de Generación de Electricidad que considera la captura de CO2 en una Planta Generadora donde se podrá conocer la viabilidad técnica y económica del proyecto. Actualmente la planta de captura se considera con tecnología postcombustión con aminas de un flujo equivalente a una central de 2 MW con lo que se produciría un caudal aproximado máximo de 10 tCO2/día.
Escala comercial:
Finalmente, una vez superadas las etapas piloto y demostrativas de generación de electricidad, se considera que será posible explotar la tecnología CCUS a escala comercial lo que llevará su uso a toda la industria fija emisora de CO2.
La implementación de tecnología como esta permitirá que el país utilice nuevos recursos de forma efectiva y resguarde los recursos existentes para prolongar su uso y duración. Si quieres conocer más sobre la implementación de CUUS y su mapa de ruta en México da click aquí.
Existen muchas acciones que podemos realizar para apoyar al medio ambiente a través de la disminución del uso de tecnologías emisoras de CO2, reducción del uso de papel, reciclaje y ahorro de energía en nuestro hogar y oficina. Acércate a ioFacturo para conocer más consejos como estos y apoyar la ecología y medio ambiente.
Comments are closed