Ecología
Crean madera líquida en México
Un grupo de científicos desarrolló un material al que nombraron «madera líquida» con el propósito de combatir la deforestación en nuestro país.
Un grupo de expertos del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó un nuevo material denominado «madera líquida» para contrarrestar la deforestación en México.
El producto está desarrollado a base de aserrín, polietileno de alta densidad y PET, lo que lo hace mucho más resistente que la madera típica. Así mismo, es un producto liviano debido a que posee una baja densidad molecular, lo que lo hace muy versátil. Al variar la proporción de los insumos, la «madera líquida» cuenta con varias características como el poder ser extraído e inyectado de la misma forma en que se trabaja el plástico.
Si bien la mezcla de plásticos y madera para formar nuevos materiales no es una idea nueva, los investigadores han señalado que su producto es diferente debido a los materiales que utilizan para su creación y por su proceso de construcción.
“Se crearon múltiples formulaciones de plástico mezclado mediante aserrín de madera de pino y al final, después de toda la parte técnica y diseños experimentales, llegamos a un producto que fue comparado con la madera porque a nivel de compresión tiene el doble de resistencia que ésta”, explicó el coordinador del Departamento de Investigación en Materiales del Ciatec, Sergio Alonso Romero.
Para conseguir la madera líquida se tiene que moler y fundir el PET, mezclarlo mediante aserrín y aditivos, los cuales tienen prestaciones adecuadas según la aplicación que poseerá, para después moldearlo conforme a la forma del producto final.
El proyecto de Alonso Romero surgió en 2009 a partir de la necesidad de la Cámara Mexicana de la Industria de contar con una opción para evitar el uso de la madera de pino para la cimbra y los polines en sus acciones.
El plan contó en ese tiempo con el financiamiento del Fondo Sectorial de proceso Científico y Tecnológico para el Fomento de la Producción y Financiamiento de Vivienda y el desarrollo del Sector Habitacional (Conavi-Conacyt) para su crecimiento.
Una vez concluido, el material se presentó a los posibles clientes. Aún así,a pesar de corroborar su eficacia, no tuvo un buen recibimiento a causa de su apariencia plástica y a los elevados costos de producción en comparación a la madera normal.
“A la hora de hacer el plan financiero y la inversión que se requería se cayó el proyecto. Estábamos teniendo un costo de un polín de 70 pesos contra nuestro material como de 150 pesos”, relató Alonso Romero.
En ese sentido, el investigador anunció que destinar el producto como cimbra fue una idea fallida pues carece de valor agregado, por lo que se trabaja en proponer la madera líquida en todos aquellos mercados que utilizan la madera convencional.
“Estamos haciendo una base de madera líquida para muebles finos. La empresa de Silao que genera muebles de exportación está interesada en el material y hay un intermediario que busca adquirir la patente”, misma que se halla en proceso de aprobación, mantuvo.
A la par, Alonso Romero ha afirmado que analiza una aplicación más para que el producto se use como fachaleta, que es la decoración que se utiliza en los frentes de casas y edificios.
Comments are closed