Ecología
Conoce las aldeas autosuficientes de 2017
Holanda se propone a ensayar uno de los proyectos más ecológicos de su historia: un pueblo totalmente autónomo y energéticamente sostenible.
Las llamadas Aldeas ReGen fueron concebidas por James Ehrlich, experto en tecnología de la Universidad de Stanford, EEUU, pero fueron diseñadas y serán construidas por la compañía de arquitectura danesa EFFEKT. Entre otras cosas, los diseñadores destacan que en todas sus casas y estructuras habrá paneles fotovoltaicos, así como plantas de producción de electricidad a partir de biogás y generadores geotérmicos para garantizar el suministro de energía. Con el objetivo de reducir el consumo energético de los sistemas de calefacción y refrigeración, las casas y estructuras dentro de ellas, estarán diseñadas de modo que se pueda aprovechar la luz del sol y la dirección del viento.
Además, en cada hogar, habrá espacio destinado para que las familias sean capaces de cultivar sus propias verduras y frutas en invernaderos y con ello, mejorar su alimentación, evitar el uso de químicos y hasta las emisiones por el traslado de la comida. Actualmente la distancia recorrida promedia de los alimentos desde la granja hasta el consumidor es de 2400 km, causando emisiones de efecto invernadero incluso antes de ser consumidos.
Este proyecto quiere plantear alternativas a esta situación. Según el Instituto de Recursos Mundiales, un 42% de la superficie terrestre se usa para cultivar alimentos, esta es un área equivalente a la superficies de África y Sudamérica juntas. Para que esa producción sea posible en ello se invierte el 70% del consumo mundial de este líquido. Para el año 2050 también se calcula que casi 10 millones de personas vivirán en la Tierra. Para garantizar la calidad de vida de todos y la permanencia de los recursos naturales necesarios para ser hogar y alimento de toda esta población, se requiere una nueva generación de urbanización con viviendas y pueblos que sean capaces de contaminar menos y producir más y mejor por su cuenta. Por ello, en estas nuevas aldeas autosuficientes se propone distribuir la tierra de forma más equitativa y ofrecer a las personas la oportunidad de cultivar sus alimentos, a la vez que pueden ser más vigilantes y efectivos en el manejo del agua y con ello proteger ríos, lagos y toda la biodiversidad asociada a ellos, explican sus promotores.
Según la propuesta, una familia de tres personas requiere una superficie de al menos 639 m2 para ser autosostenible en estas aldeas.
El proyecto se está lanzando primero en Almere, Holanda, pero se cree que el gran potencial de las aldeas ReGen está sobre todo en los países en desarrollo, donde miles de millones viven en comunidades rurales y quieren mejores condiciones de vida.
Se comenzará con la construcción de 25 casas y luego se irán edificando más hasta completar 100. El plan es luego replicar la experiencia en Suecia, Noruega, Dinamarca y Alemania, así como en ciertas zonas de África, Norte América y el Medio Oriente.
Comments are closed