Comunicados del SAT
Avances del programa, Juntos Contra La Ilegalidad
Hace unas semanas te hablamos sobre la puesta en marcha del programa Juntos Contra La Ilegalidad del SAT en conjunto con empresas vinícolas y productoras de alcoholes en el país. A meses de su lanzamiento estos son los avances.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Comisión para la Industria de Vinos y Licores (CIVyL) y la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), llevaron a cabo la primera reunión del comité integrado por estos organismos, donde se dieron a conocer las acciones y avances que se han realizado para combatir la ilegalidad en este sector, entre las que destacan operativos, aseguramiento y destrucción de mercancía y productos, apócrifos entre otros.
En este sentido, Ángel Abarrategui Diez, presidente del Consejo Directivo de CIVyL, reconoció al Gobierno de la República el apoyo que brinda a esta industria al combatir la ilegalidad; a nombre de los productores, envasadores, y comercializadores formales de bebidas alcohólicas reiteró el compromiso de participar con las autoridades para asegurar un mercado más competitivo, formal y cumplido con sus obligaciones fiscales.
Luis Velasco Fernández, presidente de CNIT, destacó el trabajo que se realiza en el marco del acuerdo de colaboración con el SAT y en la campaña Juntos contra la ilegalidad, así avances y logros de la colaboración recíproca con instancias como Cofepris, Profeco, PGR, CRT, CIVyL, entre otros.
Esta reunión, estuvo encabezada por Aristóteles Núñez Sánchez, Jefe del SAT, y forma parte del acuerdo firmado en junio del 2015 entre la autoridad hacendaria y representantes de la industria de vinos y licores para combatir la comercialización ilegal de bebidas alcohólicas.
Entre los avances que se han alcanzado, se mencionó la publicación en el Diario Oficial de la Federación del proyecto NOM 199SCFI2015, la cual busca que todas las bebidas alcohólicas que se comercializan en el país requieran de una verificación obligatoria; se han simplificado trámites vinculados con la industria y se propuso crear un marbete digital para una trazabilidad más efectiva.
Asimismo informaron que se han realizado auditorías, verificación de marbetes, visitas de inspección sanitaria, actos de fiscalización, verificación y destrucción de envases, revisión de cadenas de proveduría, atención y seguimiento a denuncias, operativos conjuntos que han dado como resultado el aseguramiento de alcohol ilegal.
Ejemplo de ello, en febrero se realizaron 38 operativos conjuntos de manera simultánea en 11 entidades para revisar la legal estancia en el país de la mercancía y que cumplan con las obligaciones fiscales y aduaneras, donde se verificaron cerca de 500 mil botellas y un embargo precautorio de 48 mil 455 botellas; además, por parte de Cofepris, se han asegurado más de 550 mil litros de alcohol etílico a granel y en 2015 se aseguraron 2.4 millones de litros y en 2016 suman 353 mil litros, en 172 operativos.
Además se establecieron diversos acuerdos, entre ellos que CIVyL realizará un estudio para determinar la evasión fiscal que hay en la industria, contar con la presencia de Cofepris y CRT como invitados permanentes al Comité, se propuso un calendario de las próximas reuniones para 2016; revisar estadísticas para analizar el consumo del mercado legal e ilegal, así como la incorporación de Profeco a estas mesas de trabajo.
Comments are closed